viernes, 6 de mayo de 2011

radiactividad

RADIACTIVIDAD
Intoducción A pesar de que estamos tratando con átomos químicos, el inicio del conocimiento de la radiactividad se debe a los físicos, como así lo demuestran además los Premios Nobel. Sin embargo, vamos a dejar el tema en la sección de química. Una vez más queda patente la relación entre las distintas ramas de la ciencia.
Un poco de Historia El fenómeno de la radiactividad fue descubierto en 1896 por el científico francés Henri Becquerel, al observar que unas placas fotográfias guardadas en un cajón junto con sales de uranio se habían velado. Un poco antes Wilhelm Röentgen descubrió los Rayos X lo que le valío el Premio Nobel de Física en 1901.
En 1898 el matrimonio Pierre y Marie Curie observaron que el Torio emitía radiaciones similares a las del uranio, y encontraron nuevos elementos radiactivos a los que denominaron polonio y radio. En reconocimiento a estas investigaciones recibieron junto con Becquerel el Nobel de Física en 1903.
En la misma época Ernest Rutherford consiguió identificar los tres tipos de radiación y su poder de penetración, denominadas alfa (la de mayor poder), beta y gamma.
En 1934, Irene y Federico Juliot-Curie descubrieron la radiactividad artificial, por lo que recibieron el Nobel de Física un año después. En 1938 el Nobel de Física le correspondió a Enrico Fermi, que construyó el primer reactor nuclear, el "Chicago-I", logrando la primera reacción nuclear controlada.
Estructura de la Materia El átomo es la parte más pequeña de la materia que tiene las mismas características que sus porciones mayores. Está constituido por un núcleo, electrones, protones, y neutrones. Unmismo elemento puede tener distinta cantidad de neutrones, y a estas variedades se las denomina isotopos.
Radiación y Radiactividad Algunos isótopos son inestables y se transforman en otros elementos desprendiendo energía en forma de radiaciones, propiedad que se conoce como radiactividad. La unidad de medida en el Sistema Internacional es el Becquerelio (Bq), que equivale a una desintegración por segundo.
La radiactividad natural procede de los materiales de la corteza terrestre y del espacio exterior (radiación cósmica). La radiación artificial está originada por elementos creados por el ser humano (industria, investigación, electrodomésticos...)
Las radiaciones tienen distinta cantidad de energía. Las de energía más alta son las radiaciones ionizantes, que modifican la estructura de la materia sobre la que inciden. dentro de éstas existen varios tipos: radiación alfa, beta, gamma y rayos X. Los rayos X son de origen artificial. La capacidad de penetración (capacidad dañina aparejada) de las radiaciones varía. La radiación alfa se puede detener con una simple hoja de papel. La beta se puede detener con una lámina de aluminio de pequeño espesor. La radiación gamma y los Rayos X no tienen ni masa ni carga, y tienen una mayor capacidad de penetración. Para detenerlas es necesario un muro de hormigón o unos centímetros de plomo.

Aplicaciones La principal aplicación desde que Enrico Fermi controlara en 1942 la fisión nuclear, es la producción de electricidad basada en el aprovechamiento del calor que se produce con la ruptura de los átomos (fisión). El combustible para provocar las reacciones en cadena de fisión es el uranio. Actualmente, en Europa el 30% de la energía consumida es de origen nuclear.
Otras aplicaciones son la obtención de imágenes de la estructura interna de los elementos mediante gammagrafía (para inspeccionar soldaduras), detección de fugas en tuberías y depósitos, esterilización de materiales, medida de espesores y densidades, medidas de humendad, medida de nivles de líquidos.
También se emplea en agricultura en múltiples situaciones (cultivos de elevado rendimiento, combatir plagas, optimización de sistemas de riego...), en alimentación (irradiación para prolongar el tiempo de conservación), en arqueología (datación de objetos), conservación de obras de arte, en geologia, investigación, diagnósticos y tratamientos médicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario